SHCP

Ventas de los Establecimientos Comerciales

Los resultados de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC), que se lleva a cabo en 33 áreas urbanas del país, señalan que durante el mes de junio del presente año, las ventas al mayoreo se incrementaron en 1.2 por ciento en términos reales, respecto al mismo mes del año anterior. De esta manera, este tipo de ventas registran un incremento por tercer mes consecutivo.

Los giros comerciales al mayoreo que en junio de 1996, elevaron sus ventas en relación a junio del año pasado fueron los de Vehículos; Tiendas de Discos, Juguetes y Regalos; Maquinaria para la Industria, el Comercio, la Agricultura y los Servicios; Materiales Metálicos para la Industria; Materiales para Construcción; Refacciones para Vehículos; Mueblerías; Material Eléctrico para la Industria y el Hogar; Medicamentos y Productos Farmacéuticos, Material e Instrumental Médico y de Laboratorio; y en Petróleo, sus Derivados y Combustibles. En cambio, disminuyeron este tipo de ventas mayoristas en actividades como Desechos, Recuperación y Envases; Materias Primas Agrícolas, Suministros para Granjas y Medicina Veterinaria; Papelerías y Librerías; Tiendas de Abarrotes; Insumos para la Industria; Productos Químicos para la Industria; Madera en general; y en Tiendas de Ropa y Calzado.

Regionalmente en junio de este año, el índice de ventas al mayoreo se incrementó a tasa anual en las ciudades de Cancún, Tijuana, Toluca, Puebla, Aguascalientes, Chihuahua, Tuxtla Gutiérrez, Ciudad de México, Acapulco, Morelia, Colima, Oaxaca, Mexicali, Matamoros, Hermosillo y en León. En contraste disminuyeron las ventas mayoristas en Culiacán, Villahermosa, Veracruz, Saltillo, Cuernavaca, Mérida, Guadalajara, Nuevo Laredo, Coatzacoalcos, La Paz, Torreón, San Luis Potosí, Monterrey, Campeche, Ciudad Juárez, Zacatecas y Querétaro.

En cuanto a las compras de mercancías por parte de los establecimientos comerciales mayoristas, en junio de este año, el índice de compras registró un nivel de 79.6, el cual refleja un crecimiento positivo de 7.2 por ciento, con relación al índice de junio de 1995 que fue de 74.3.

Por lo que toca a las ventas al menudeo, los resultados de la encuesta señalan que éstas registraron un comportamiento heterogéneo, tanto entre las distintas clases de actividad que integran al sector, como entre ciudades. En efecto, mientras que las ventas minoristas aumentaron en los siguientes giros: Vehículos; Mueblerías; Refacciones para Vehículos; Gaseras; y Tiendas Departamentales, disminuyeron en actividades comerciales como Tiendas de Abarrotes; Papelerías y Librerías; Estaciones de Gasolinas; Tiendas de Discos, Juguetes y Regalos; Tiendas de Ropa y Calzado; Ferreterías y Tlapalerías; Farmacias; y Supermecados.

Por ciudad, en junio del presente año aumentaron las ventas minoristas respecto al mismo periodo del año anterior en Puebla, Coatzacoalcos, Campeche, Colima, Acapulco, Cancún, Torreón, León, Ciudad Juárez, Saltillo, Mexicali, Chihuahua, Zacatecas, Culiacán, Tuxtla Gutiérrez, Aguascalientes, Nuevo Laredo, La Paz, Monterrey y Matamoros. En contraste disminuyeron en Oaxaca, Hermosillo, Mérida, Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Morelia, Veracruz, San Luis Potosí, Villahermosa, Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara. Con estos resultados, a nivel nacional el índice de ventas minoristas en términos reales se mantuvo prácticamente sin cambio, al pasar de un nivel de 71.0 en junio de 1995 a 70.9 en junio del presente año.

 


Anterior