SHCP

Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 1996

Durante el segundo trimestre de 1996, el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró una tasa de crecimiento de 7.2 por ciento en términos reales respecto al mismo período del año anterior, constituyéndose ésta en la primera variación trimestral anualizada positiva de los últimos 6 trimestres y la más alta desde el cuarto trimestre de 1990. En este resultado influyó el desempeño favorable principalmente del sector industrial y en menor medida de los sectores primario y de servicios durante los meses de abril a junio del año en curso, así como los bajos niveles del segundo trimestre de 1995.

El comportamiento sectorial de la economía fue el siguiente:

El PIB del Sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero observó un crecimiento de 4.0 por ciento durante el segundo trimestre de 1996 con relación al mismo trimestre del año anterior. Al interior de la agricultura se presentaron comportamientos heterogéneos entre los distintos cultivos. Algunos de ellos como el arroz palay, el maíz, el sorgo, el ajonjolí, el algodón hueso, el cártamo, el frijol, la manzana y el perón entre otros, registraron incrementos en su producción en el período abril-junio de este año respecto al mismo período del año anterior. En contraste, en el lapso señalado disminuyeron su producción la alfalfa verde, el trigo, el cacao, la caña de azúcar, la cebada, la copra y la soya. Es importante destacar que para la medición del Producto Interno Bruto trimestral del sector agrícola se considera la producción que incide directamente en el trimestre abril- junio. Así, en el PIB agrícola del segundo trimestre de 1996, se contabilizan parte de las siembras del ciclo Primavera-Verano 1996/1997 y de las cosechas del ciclo Otoño-Invierno 1996. Este último fue el que se vio más afectado por diversos fenómenos climatológicos sucedidos en el trimestre en cuestión.

Por su parte, el PIB de la Minería observó un incremento de 7.2 por ciento a tasa anual durante el segundo trimestre del año en curso, debido a la mayor extracción y beneficio de Carbón y Grafito, de Petróleo Crudo y Gas Natural, así como de otros Minerales no Metálicos tales como el azufre, la fluorita y el yeso. También influyó favorablemente la mayor explotación de canteras y extracción de Arena y Arcilla. En contraste, se contrajo la producción y beneficio de Mineral de Hierro y en menor medida de Minerales Metálicos.

El PIB de la Industria Manufacturera, aumentó en el segundo trimestre 13.9 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior. Las ramas manufactureras que incrementaron su producción fueron Carnes y Lácteos; Preparación de Frutas y Legumbres; Molienda de Trigo; Molienda de Maíz; Beneficio y Molienda de Café; Aceites y Grasas Comestibles; Bebidas Alcohólicas; Cerveza y Malta; Refrescos y Aguas; Hilados y Tejidos de Fibras Blandas; Hilados y Tejidos de Fibras Duras; Otras Industrias Textiles; Prendas de Vestir; Cuero y Calzado; Aserraderos, Triplay y Tableros; Otros Productos de Madera y Corcho; Papel y Cartón; Petróleo y Derivados; Química Básica; Fertilizantes; Resinas Sintéticas y Fibras Químicas; Productos Farmacéuticos; Jabones, Detergentes y Cosméticos; Otros Productos Químicos; Productos de Hule; Artículos de Plástico; Vidrio y Productos de Vidrio; Cemento Hidráulico; Productos a base de Minerales no Metálicos; Industrias Básicas de Hierro y Acero; Industrias Básicas de Metales no Ferrosos; Muebles Metálicos; Productos Metálicos Estructurales; Otros Productos Metálicos, excepto Maquinaria; Maquinaria y Equipo no Eléctrico; Maquinaria y Aparatos Eléctricos; Aparatos Electrodomésticos; Equipo y Aparatos Electrónicos; Equipos y Aparatos Eléctricos; Vehículos Automotores; Carrocerías, Motores, Partes y Accesorios; y Otras Industrias Manufactureras. En contraste, durante el período abril-junio disminuyeron su producción el Azúcar, Otros Productos Alimenticios; Tabaco; Imprentas y Editoriales; y, Equipo y Material de Transporte. Por lo que toca a Alimentos para Animales, y Petroquímica Básica, éstas mantuvieron su producción sin cambios. De esta manera cabe notar que a tasa anual, del total de las 49 ramas que integran la Industria Manufacturera, en el segundo trimestre del año, el 86 por ciento de ellas aumentó su producción, el 10 por ciento la disminuyó, y el 4 por ciento se mantuvo sin variación.

Al agrupar las ramas anteriormente señaladas según la División Manufacturera que les corresponde, se tiene que en el lapso abril-junio de 1996, la producción de la División I Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco aumentó en 1.7 por ciento a tasa anual; la División II Textiles, Prendas de Vestir, e Industria del Cuero aumentó en 24.7 por ciento; la División III Industria de la Madera y Productos de Madera lo hizo en 16.8 por ciento; la División V Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plásticos en 10.7 por ciento; la División VI Productos de Minerales No Metálicos, exceptuando Derivados del Petróleo y Carbón en 13.7 por ciento; la División VII Industrias Metálicas Básicas en 19.7 por ciento; la División VIII Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo en 28.9 por ciento; y la División de “Otras Industrias Manufactureras” aumentó su producción en 15.1 por ciento respecto al mismo trimestre del año pasado.

En contraste, disminuyó la producción de la División IV Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales en 1.5 por ciento.

La Industria de la Construcción presentó un crecimiento de 7.8 por ciento en el segundo trimestre del año con relación al mismo trimestre de 1995, constituyéndose esta tasa en la primera variación anualizada positiva de los últimos 6 trimestres. Es importante señalar que si bien en este resultado influyó el bajo nivel de actividad que presentó este sector en el segundo trimestre del año pasado, para el segundo trimestre de 1996, aumentaron su producción obras relativas a Electricidad y Comunicaciones (instalaciones telefónicas y telegráficas, plantas hidroeléctricas, plantas termoeléctricas, líneas de transmisión y distribución de energía, subestaciones y obras auxiliares); a Petróleo y Petroquímica (incluye perforación de pozos, plantas de extracción, plantas de refinación y petroquímica, plantas de almacenamiento y distribución, sistemas de conducción por tubería y obras auxiliares); y a las Obras de Edificación (vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, escuelas, edificios para oficinas y similares, edificaciones comerciales, de servicios, edificaciones industriales en general, hospitales y clínicas, edificaciones para recreación y esparcimiento, y obras auxiliares); y a “Otras Construcciones” (instalaciones mineras, instalaciones de señalamiento y protección, movimientos de tierra, excavaciones subterráneas, montaje e instalación de estructuras metálicas y de concreto, cimentaciones especiales, instalaciones hidráulico-sanitarias y de gas, instalaciones electromecánicas, e instalaciones de aire acondicionado). Asimismo, cabe destacar que al mes de junio de este año aumentó la producción de materiales utilizados en la industria de la construcción tales como alambrón, arena y grava, asfaltos, cemento, concreto premezclado, impermeabilizantes, ladrillos diversos y láminas de hierro y acero.

La Generación de Electricidad, Gas y Agua en el lapso abril-junio presentó un crecimiento de 4.1 por ciento.

En el Sector Servicios los resultados fueron los siguientes: el PIB de la Gran División 6 Comercio, Restaurantes y Hoteles aumentó en 7.9 por ciento en el segundo trimestre del año, debido principalmente a las mayores ventas mayoristas y a las mercancías exportadas. También aumentó la actividad hotelera. En contraste, la actividad de los Restaurantes disminuyó.

La Gran División 7 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones presentó en el período abril-junio un crecimiento de 14.3 por ciento. En este resultado influyó positivamente tanto la mayor carga transportada como la mayor producción de servicios de comunicación.

El PIB de la Gran División 8 Servicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler se incrementó en 2.1 por ciento y el de la Gran División 9 Servicios Comunales, Sociales y Personales en 2.0 por ciento. Al interior de estas grandes divisiones se registraron comportamientos heterogéneos entre las distintas actividades que las integran. Por un lado, aumentaron servicios relativos a alquileres, a servicios profesionales y en menor medida los educativos; por el otro se contrajeron los servicios financieros y médicos.

Al conjuntar los resultados sectoriales anteriormente señalados para el segundo trimestre de 1996, se tiene que la economía generó un Producto Interno Bruto de 1,287,996.4 millones de pesos constantes de 1993, monto que es el mayor generado en un segundo trimestre desde que se tienen registros trimestrales de dicho agregado, con excepción del segundo de 1994. Por lo que toca a las cifras trimestrales del PIB desestacionalizado los datos preliminares indican un volumen con tendencia gradualmente creciente desde el tercer trimestre de 1995. Finalmente, se informa que el desempeño de la economía en el segundo trimestre del año en curso, medido a precios de 1980, se estima en un crecimiento anual cercano al 7 por ciento.

 


Anterior