![]() |
Principales puntos de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública
1. Durante el primer semestre de 1996, las acciones en materia de finanzas públicas se orientaron, de acuerdo con lo establecido en el Programa Económico para el año, a coadyuvar en la estabilidad de los mercados financieros, incentivar la recuperación de la actividad económica y establecer las condiciones para mejorar el nivel de vida de la población.
Sector Público
2. En el primer semestre de 1996, el balance público registró un superávit de 14 mil 457 millones de pesos, frente al observado durante el mismo periodo del año anterior de 18 mil 637 millones de pesos.
3. El superávit primario, de acuerdo con lo establecido en el marco del Programa Económico para contribuir a la recuperación de la actividad productiva, se ubicó en 56 mil 976 millones de pesos, en tanto que para el mismo periodo del año anterior ascendió a 50 mil 527 millones de pesos.
4. Los ingresos presupuestales sumaron 255 mil 944 millones de pesos, de los cuales 60.2 por ciento correspondió a ingresos no petroleros y el 39.8 por ciento a ingresos petroleros. En este rubro influyeron, principalmente, el comportamiento favorable del precio internacional del petróleo crudo de exportación y el costo de las medidas fiscales instrumentadas para fomentar la inversión productiva y el empleo.
5. El gasto neto pagado del sector público bajo control directo presupuestal se ubicó en 241 mil 111 millones de pesos. De este monto, el 82.6 por ciento se destinó a erogaciones distintas del pago de intereses y a través de la reorientación del gasto programable, que representó el 64.3 por ciento del total, se elevó la cobertura de los programas sociales de educación y salud, con lo cual se benefició a la población de menores recursos y se ampliaron los programas de combate a la pobreza. Asimismo, el dinamismo de la inversión pública, que creció 11.5 por ciento real, permitió incrementar la capacidad productiva del sector energético, la infraestructura carretera y hospitalaria, así como los sistemas de agua potable del país.
6. En los primeros seis meses del año en curso, el pago de intereses y comisiones sobre la deuda pública presupuestal sumó 41 mil 840 millones de pesos, cifra menor en 15.3 por ciento real al monto registrado el mismo período del año anterior. De este importe, el 44.0 por ciento correspondió a la deuda interna que mostró un nivel real inferior en 20.0 por ciento, resultado de la reducción en las tasas de interés derivada de la disminución de la inflación y de la mayor estabilidad de los mercados de fondos prestables.
Gobierno Federal
7. El resultado financiero del gobierno Federal registró un superávit de mil 816 millones de pesos. Por su parte, el superávit primario se ubicó en 35 mil 560 millones de pesos.
8. Los ingresos del Gobierno Federal ascendieron a 168 mil 919 millones de pesos. El nivel de estos ingresos estuvo determinado, por un lado, por la favorable evolución del mercado petrolero internacional y del incremento en la tasa del IVA a partir de abril de 1995, y por otro, por el bajo ritmo de la actividad económica registrado en 1995, que afectó la recaudación de los primeros meses de 1996, y el costo recaudatorio de las modificaciones a diversas leyes fiscales efectuadas entre finales de 1995 y marzo del presente año.
9. El gasto neto pagado por el Gobierno Federal se ubicó en 163 mil 72 millones de pesos. El gasto programable pagado sumó 89 mil 281 millones de pesos, monto que representó 54.7 por ciento del total.
Organismos y empresas bajo control directo presupuestal
10. En el primer semestre del año el sector paraestatal controlado generó un superávit financiero de 13 mil 17 millones de pesos, lo que representa un aumento real de 15.8 por ciento con relación al mismo período del año anterior. Esto fue resultado, por una parte, de la reducción real del pago de intereses en 28.5 por ciento y, por otra, del menor nivel del superávit primario en 6.4 por ciento real, que se ubicó en 21 mil 112 millones de pesos.
11. Los ingresos propios del sector paraestatal controlado fueron de 89 mil 715 millones de pesos en el primer semestre de 1996. Este resultado se redujo 0.4 por ciento en términos reales a consecuencia, principalmente, de la caída de las cuotas a la seguridad social en 13.0 por ciento real, no obstante que los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios fueron mayores en 8.9 por ciento. El gasto neto ejercido fue de 84 mil 646 millones de pesos, nivel al cual contribuyeron los menores gastos corrientes y de intereses.
DEUDA PUBLICA
12. Durante el segundo trimestre de 1996, la política de deuda pública se orientó a consolidar el regreso de México a los mercados internacionales de capital, en condiciones cada vez mejores en cuanto a plazo y costo. Esta política se ajustó a los lineamientos fijados en la Alianza para la Recuperación Económica (ARE), así como los Criterios Generales de Política Económica para 1996. De igual manera, la política de deuda pública fue congruente con lo establecido en el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para 1996, en lo referente a los límites de endeudamiento público para dicho año.
13. La evolución de los saldos de la deuda pública como porcentaje del producto durante el primer semestre de 1996 ha sido favorable, registrándose disminuciones de estos porcentajes tanto en la deuda pública interna como en la deuda pública externa . De esta manera, la deuda pública externa neta pasó de 32.7 por ciento del producto, a finales de 1995, a 27.3 por ciento al cierre del segundo trimestre de este año. La deuda pública interna neta por su parte, pasó de 6.2 a 5.3 por ciento, en el mismo período.
14. El fortalecimiento en las finanzas públicas permitió que los saldos de la deuda pública tuviesen variaciones menores durante el segundo trimestre de 1996. Así, el saldo de la deuda pública externa neta al 30 de junio de 1996 fue de 89 mil 833.2 millones de dólares, cifra inferior a la observada al iniciar el trimestre de referencia (90 mil 698.5 millones de dólares).
Deuda Pública Externa
15. Durante el segundo trimestre de 1996 se observó un desendeudamiento externo neto de 541.9 millones de dólares, resultado de las disposiciones de recursos en el exterior por un total de 7 mil 870.8 millones de dólares y amortizaciones por 8 mil 412.7 millones de dólares.
16. Los créditos obtenidos a través de las operaciones de mercado durante el segundo trimestre de este año, desempeñan un papel fundamental en la política de reemplazar gradualmente las obligaciones de corto plazo con emisiones de mediano y largo plazo. Las emisiones se llevaron a cabo en diversos mercados internacionales y con plazos de maduración que van desde 1 hasta 30 años, lo que mejora el perfil de vencimientos de la deuda. El total de colocaciones durante este trimestre en los mercados internacionales de capital, ascendió a 3 mil 237.4 millones de dólares, de los cuales 2 mil 660 millones de dólares (82.2 por ciento) fueron colocados por el Gobierno Federal; 203.8 millones de dólares (6.3 por ciento) por Bancomext; 192.6 millones de dólares (5.9 por ciento) por Pemex, y 181 millones de dólares (5.6 por ciento) por Nacional Financiera.
17. Entre las operaciones de crédito externo realizadas en el segundo trimestre de 1996 destaca, tanto por su monto como por la naturaleza de la transacción, el intercambio de bonos realizada en mayo. Gracias a esta operación, el Gobierno Federal intercambió, de manera voluntaria, 2 mil 358 millones de dólares de Bonos Brady por mil 750 millones de dólares de un nuevo Bono Global con un plazo de 30 años.
18. Así, a poco más de un año de la crisis financiera que tuvimos que enfrentar después de la devaluación de nuestra moneda, el Gobierno Federal coloca bonos en los mercados internacionales de capital a uno de los plazos más largos disponibles. Esto simboliza el cambio en la percepción sobre la evolución futura de la economía mexicana que se ha dado en la comunidad financiera internacional y que ha sido posible gracias al importante esfuerzo que hemos realizado los mexicanos por estabilizar nuestra economía y sentar las bases para el crecimiento sostenible.
Deuda Pública Interna
19. Con respecto a la deuda pública interna, lo más relevante durante el segundo trimestre de 1996 fue la emisión y colocación de un nuevo instrumento, denominado “Udibono”, el cual tiene un plazo de 3 años para su amortización y su característica principal es que está denominado en Unidades de Inversión. Este instrumento viene a sustituir al Ajustabono, el que también está indizado al movimiento de los precios.
20. El saldo de la deuda pública interna neta (el cual se compone con los saldos de los valores gubernamentales y los recursos del SAR, descontando las cuentas acreedoras del Gobierno Federal) fue de 134 mil 152.2 millones de pesos al cierre de junio de 1996, cifra que refleja un incremento de 5 mil 924.4 millones de pesos respecto al 31 de marzo del mismo año.
21. La estructura de la deuda interna bruta al cierre del segundo trimestre presentó la siguiente composición: Bondes 31.3 por ciento; Cetes 29.6 por ciento; Ajustabonos 21.0 por ciento; Sistema de Ahorro para el Retiro 17.6 por ciento, y Udibonos 0.5 por ciento.
22. El plazo promedio de vencimiento de los valores gubernamentales colocados entre el público ahorrador en la última semana de junio de 1996, fue de 220 días. En la medida en que la estabilidad en los mercados financieros se consolida, este plazo se irá incrementando paulatinamente.
23. En el segundo trimestre de 1996, el Gobierno Federal pagó intereses brutos de la deuda pública interna por 8 mil 228.3 millones de pesos. El menor pago de intereses de este trimestre (8 mil 228.3 millones de pesos) con respecto al anterior (12 mil 763.6 millones de pesos); se explica principalmente por el menor costo de los Cetes, reflejo de la disminución en las tasas de interés pactadas durante los trimestres anteriores.
Deuda Pública del Gobierno del Distrito Federal
24. En el primer semestre de 1996, el Gobierno del Distrito Federal incurrió en un endeudamiento neto de 304.6 millones de pesos. El límite de endeudamiento neto para esta entidad es de 5 mil 100 millones de pesos, por lo que la cifra observada representa sólo el 6.0 por ciento del total autorizado.
25. De conformidad con la estructura prevista para el financiamiento del Presupuesto de Egresos 1996, los recursos derivados del crédito se orientarán a la ejecución de acciones del programa de transporte urbano, destacando la construcción de la línea “B” del Sistema de Transporte Colectivo Metro, la adquisición de trenes para la línea “A”, así como infraestructura para el sistema hidráulico, obras de urbanización, tratamiento de desechos sólidos y mejoramiento del medio ambiente.
26. El saldo de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal al mes de junio, ascendió a 2 mil 769.8 millones de pesos, cantidad superior en 12.4 por ciento respecto a la registrada al 31 de diciembre de 1995. De este monto, corresponden al sector central 2 mil 5.7 millones de pesos, que equivalen al 72.4 por ciento del total y 764.1 a los organismos coordinados, que representan el 27.6 por ciento.