SECRETARA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO
UNIDAD DE COMUNICACIN SOCIAL

INFORMACIN DE PRENSA 110/96

2 de Agosto de 1996

AMPLIACIN DEL ACUERDO DE CREDITO CONTINGENTE DE MXICO CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprob hoy por la tarde la solicitud de Mxico de extender por seis meses, hasta el 15 de febrero de 1997, el Acuerdo de Crdito Contingente que tiene Mxico con el organismo internacional.

Originalmente, el Acuerdo aprobado el 1o. de Febrero de 1995 que form parte del paquete de ayuda financiera otorgado a Mxico para enfrentar la crisis de principios de 1995, tena una vigencia de 18 meses, hasta el 15 de Agosto de 1996.

El financiamiento disponible bajo el Acuerdo es de 12,070.2 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) (17,640.5 millones de dlares al tipo de cambio de 1.46125 dlares por DEG), de los cuales se han utilizado DEG 8,758 millones (12,797.6 millones de dlares).

Con la extensin del Acuerdo, Mxico mantendr a su disposicin los3,312 millones de DEG (4,839.7 millones de dlares) que no ha utilizado a la fecha.

La mejora en el acceso de Mxico a los mercados internacionales de capitales y el fortalecimiento en la posicin de reservas internacionales del pas permiti efectuar un pago anticipado al FMI por mil millones de dlares el primero de agosto de 1996. En estas circunstancias, se anticipa que el Acuerdo con el Fondo sea de naturaleza precautoria ya que el gobierno no prev utilizar los recursos que tendr a su disposicin.

Mxico avanza en el logro de los principales objetivos del programa tales como la recuperacin de la actividad econmica, la reduccin substancial de la inflacin y el fortalecimiento de las reservas internacionales netas.

Con la extensin del Acuerdo se espera que contine consolidndose laconfianza de los inversionistas en las perspectivas econmicas de Mxico. Por ltimo, cabe resaltar que la extensin del Acuerdo no implica ningn cambio en las polticas y metas establecidas para 1996 en el marco de los Criterios Generales de Poltica Econmica aprobados por el Congreso de la Unin.

---CARTA ENVIADA POR EL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO, DR. GUILLERMO ORTIZ M. Y EL GOBERNADOR DE BANCO DE MXICO, LIC. MIGUEL MANCERA A. AL DIRECTOR GERENTE DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, SR. MICHEL CAMDESSUS.

Ciudad de Mxico, 19 de julio de 1996

Sr. Michel Camdessus

Director Gerente

Fondo Monetario Internacional

Washington, D.C. 20431

Estimado Sr. Camdessus:

1. El propsito de esta carta es informar sobre los avances de nuestro programa econmico, el cual ha sido apoyado por un acuerdo de crdito contingente de 18 meses aprobado por el Directorio Ejecutivo del Fondo el 1o. de febrero de 1995 y tambin solicitar una prrroga de dicho acuerdo por seis meses hasta el 15 de febrero de 1997.

2. Debido a la mejora en nuestro acceso a los mercados internacionales de capitales y al fortalecimiento de la posicin de reservas internacionales del pas, desde diciembre de 1995 Mxico no ha realizado desembolsos con base en el acuerdo. En estas circunstancias, el Gobierno de Mxico reitera su intencin de no efectuar desembolsos adicionales con base en el acuerdo.

3. En nuestra carta con fecha 5 de diciembre de 1995, comentamos el desempeo econmico durante ese ao y describimos nuestro programa para 1996, cuyos principales objetivos macroeconmicos son: lograr una moderada recuperacin en la actividad econmica, una reduccin substancial en la inflacin y una acumulacin de reservas internacionales netas. Tales metas se alcanzaran conforme se consolidara la confianza en los mercados financieros, lo cual conducira a tasas de inters ms bajas y al fortalecimiento del peso.

4. Con base en los resultados a la fecha, confiamos en que se podrn alcanzar los objetivos del programa para 1996. Las metas cuantitativas del programa para el mes de marzo se cumplieron con amplios mrgenes, excepto por una pequea desviacin respecto de los lmites al endeudamiento externo neto y la cual ya ha sido corregida. Esta desviacin se explica por la decisin del gobierno de adelantar su contratacin de endeudamiento con el exterior con el fin de aprovechar las condiciones favorables en los mercados internacionales de capitales para la colocacin de deuda mexicana. El endeudamiento externo del gobierno se contrat con mrgenes ms estrechos sobre las tasas de inters de referencia y plazos ms largos. A la vez, propici un aumento en las reservas internacionales netas mayor que el programado.

5. La informacin preliminar a mayo sugiere que todos los criterios de desempeo del programa para el mes de junio se cumplirn. Al estar marchando el programa dentro de su trayectoria, el Gobierno de Mxico propone que se consideren como criterios de desempeo las actuales metas indicativas para septiembre y diciembre de 1996 para el perodo que abarca la extensin solicitada del acuerdo.

6. En los meses de octubre y noviembre de 1995, se presentaron severas turbulencias en los mercados financieros. Desde entonces, stos se han venido estabilizando. Se ha observado un repunte significativo del mercado accionario; la cotizacin del peso se ha mantenido relativamente estable en un contexto de tasas de inters a la baja (las tasas de los CETES a 28 das se han reducido alrededor del 30 por ciento desde fines de 1995); el margen en los rendimientos de los Bonos Brady ha cado aproximadamente a 200 puntos base; y los precios de los contratos de futuros del peso han mostrado una tendencia a la baja como reflejo de la que han tenido las tasas de inters internas.

7. El producto interno bruto real del primer trimestre de 1996 creci en 2.2 por ciento ajustado por estacionalidad (comparado con el trimestre anterior). Este es el tercer aumento trimestral consecutivo desde que la recesin alcanz su punto ms bajo. Con este incremento es muy factible que se alcance la tasa de crecimiento anual de 3% proyectada en el programa. Por su parte, la inflacin se ha reducido de una tasa anual del 52 por ciento a fines de 1995 a 31.8 por ciento en junio de 1996 (comparada con el mismo mes del ao anterior) y se prev una cada adicional importante para diciembre de 1996.

8. Los resultados fiscales en trminos del supervit primario y del balance econmico durante el primer trimestre fueron mejores que los originalmente contemplados. La informacin preliminar hasta mayo indica que persiste esta tendencia. El comportamiento fiscal favorable refleja en gran medida el impacto en los ingresos de precios internacionales del petrleo, mayores que los esperados y un grado de subejercicio del gasto, principalmente en el mes de enero, debido a problemas de transicin relacionados con la introduccin de nuevos mecanismos de manejo y control presupuestal. Si bien se espera que esto ltimo se corrija durante el ao, la situacin fiscal permanecer sana. Se estima que los ingresos petroleros para el resto del ao continen en niveles superiores a los programados. Lo anterior permitir atender los compromisos adicionales de gasto que resulten de los apoyos presupuestales al sector agrcola afectado por una severa sequa, los mayores subsidios a los productos del maz debido a que los precios internacionales del grano han sido superiores a los originalmente estimados, y los costos de los programas recientemente anunciados de apoyo a los deudores hipotecarios y a las pequeas empresas con adeudos fiscales. En caso de presentarse eventos adversos no previstos, su efecto presupuestal se absorbera por medio de una restriccin adicional del gasto.

9. La acumulacin en las reservas internacionales netas, mayor que la programada para el perodo enero-marzo, se debi a ingresos por la exportacin de petrleo superiores a los anticipados y al adelanto en el programa de endeudamiento externo del gobierno mencionado anteriormente. La variacin en los activos internos netos del banco central ha estado por abajo de la prevista en el programa debido a la mayor acumulacin de reservas internacionales y a una reduccin en la demanda de base monetaria mayor que la anticipada. Para fines de abril, la desviacin que se present al cierre de 1995 en el crecimiento de la base monetaria ya se haba compensado. La poltica monetaria seguir formulndose en el contexto de un rgimen de tipo de cambio flexible y con los activos internos netos como el ancla nominal. La intervencin en apoyo del peso en el mercado cambiario se har slo en condiciones excepcionales. Dentro del programa monetario actual, el Banco de Mxico est dispuesto a propiciar condiciones monetarias ms estrictas en respuesta a perturbaciones temporales, como lo ha hecho en algunas ocasiones durante 1996.

10. La crisis financiera ha provocado que los bancos comerciales apliquen criterios ms estrictos para el otorgamiento de crditos, de tal manera que an empresas pequeas y medianas viables enfrentan severas dificultades para la obtencin de crditos. Mediante las actividades crediticias de primer piso de NAFIN se ha buscado aliviar parcialmente esta situacin. No obstante, el otorgamiento de dichos prstamos por NAFIN muestra una tendencia descendente ( Se proyecta una reduccin del saldo actual del crdito de primer piso en relacin con el crdito total al sector privado de 27% al final de 1995 a 21% al final de 1996). Cabe destacar que los crditos de primer piso de NAFIN son primordialmente de corto plazo.

11. Hay algunos indicios de que el nivel de la cartera vencida ha empezado a estabilizarse como resultado de la tendencia a la baja de las tasas de inters y la mejora en la actividad econmica. Aunque se espera que esta tendencia se fortalezca en los prximos meses, el sistema bancario continuar bajo presin en el futuro previsible. El gobierno mantendr vigente el programa de compra de cartera bancaria por FOBAPROA, el cual proporciona incentivos para aportaciones de nuevo capital y para la participacin de inversin extranjera en el sistema bancario. Actualmente estn en discusin esquemas de apoyo a los deudores agrcolas y a las pequeas y medianas empresas. Sin embargo, aparte de dichos esquemas, el gobierno no prev nuevos programas de apoyo directo a los deudores de la banca.

12. Durante el segundo semestre de 1996, se avanzar en el fortalecimiento de los controles prudenciales, la actualizacin de las prcticas contables de los bancos de acuerdo con estndares internacionales y en la resolucin de los problemas de los bancos intervenidos. Las nuevas regulaciones anunciadas en el mes de julio, relacionan los requerimientos de capital con los riesgos de mercado: los bancos tendrn hasta 24 meses para cumplir con las nuevas reglas. Se est preparando a los ocho bancos intervenidos para su venta. Ya se firm la carta de intencin para la venta de dos de estos bancos y se encuentra en proceso de discusin la de un tercero. A principios de junio se cre una empresa para la enajenacin de los activos que recibi el gobierno bajo el esquema de compra de cartera bancaria y de algunos activos de los bancos intervenidos. Hacia finales del ao se esperan las primeras subastas de dichos activos. A partir de julio los bancos empezaron a proporcionar informacin de sus cuentas conforme a un estndar muy similar a los principios contables generalmente aceptados en los Estados Unidos (US GAAP), los cuales son de amplia aceptacin internacional. Al iniciar 1997, ser obligatorio reportar de acuerdo con el mencionado estndar.

13. En el periodo enero-mayo, Mxico registr un supervit comercial de 3,300 millones de dlares, comparado con 2,500 millones de dlares en el mismo periodo de 1995. Para 1996 se proyecta un dficit en la cuenta corriente de 3,400 millones de dlares (1.2 por ciento del PIB) comparado con la proyeccin original del programa de 2,500 millones de dlares (0.9 por ciento del PIB). La diferencia se atribuye en buena medida a las mayores importaciones de granos ocasionadas por la severa sequa mencionada anteriormente y a los precios ms elevados de tales granos en los mercados internacionales, lo cual ser parcialmente compensado por el impacto de los mayores precios del petrleo.

14. Mxico est resuelto a mantener un rgimen de libre comercio y ha iniciado negociaciones con la Unin Europea y con algunos pases de Amrica Latina para establecer acuerdos de libre comercio. El gobierno ha resistido las presiones para responder a la recesin con medidas proteccionistas. En este contexto, el gobierno pretende establecer, como parte de su programa de mediano plazo, un calendario para reducir los aranceles impuestos en mayo de 1995 a ciertas importaciones de ropa, calzado y artculos de piel.

15. Desde 1995, el gobierno ha estado prestando particular atencin a la poltica de manejo de la deuda. Para fines de febrero de 1996, el total de los tesobonos ya se haba amortizado. En consecuencia, para abril de 1996, los valores gubernamentales de corto plazo en manos de extranjeros se estimaban en slo 18 por ciento de la deuda total, comparado con 70 por ciento en diciembre de 1994. Como ya se mencion, en el primer trimestre de 1996, el Gobierno de Mxico hizo esfuerzos para alargar de forma significativa los vencimientos de los nuevos prstamos externos y a principios de mayo de 1996, intercambi 1,750 millones de dlares de bonos Brady por bonos "globales" mexicanos, con un mayor plazo y sin colateral. Un objetivo clave de esta ltima iniciativa fue establecer un precedente para subsecuentes colocaciones de mediano y largo plazo, de acuerdo con la estrategia de extender el vencimiento promedio de la deuda externa de Mxico.

16. Conforme a la estrategia anterior, Mxico ha emitido recientemente bonos de largo plazo equivalentes a 900 millones de dlares y se encuentra en proceso de colocar al menos 3,000 millones de dlares en pagars de mediano plazo en los mercados internacionales de capitales. Estos recursos, junto con los 800 millones de dlares de colateral liberado por la reduccin en los bonos Brady antes mencionada, permitirn anticipar el pago de una cantidad correspondiente de deuda de menor plazo y mayor costo con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. El pago anticipado de dichos adeudos permitir mejorar el perfil del servicio de la deuda al transferir los pagos hacia aos posteriores a 1998-2000, ya que en este ltimo periodo se concentraban las amortizaciones. Adicionalmente, se espera que la tasa de inters de los pagars de mediano plazo sea la tasa LIBOR ms 212.5 puntos base (alrededor de 7.7 por ciento a las tasas actuales) comparada con la tasa promedio de 10.2 por ciento de los crditos que estn siendo amortizados anticipadamente. Se estima que el pago anticipado reducir en cerca de 200 millones de dlares el pago de intereses de Mxico en el periodo 1996-2000. Junto con ste pago al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el Gobierno de Mxico propone efectuar pagos anticipados al Fondo.

17. El avance en la reforma estructural ha sido conforme a lo previsto en el programa. El Congreso de la Unin aprob la legislacin para la reforma del seguro social, que entrar en vigor en 1997. A la vez, se han tomado medidas importantes para reducir la regulacin innecesaria que afecta a las empresas y se est avanzando satisfactoriamente en el proceso de privatizacin y desregulacin de actividades antes reservadas al sector pblico. Asimismo, con la aprobacin de la legislacin que crea un servicio de administracin tributaria descentralizado se han dado los primeros pasos para revisar a fondo la administracin aduanera y tributaria.

18. No obstante los avances obtenidos durante los ltimos 18 meses, estamos plenamente conscientes de que se requiere continuar con la firme aplicacin de las polticas apropiadas. El Gobierno de Mxico confa en que las polticas en vigor asegurarn el logro de los principales objetivos del programa de 1996. Sin embargo, en caso necesario, el gobierno est dispuesto a adoptar medidas adicionales con dicho fin. En este contexto, antes de fines de noviembre de 1996, el Gobierno de Mxico realizar una revisin del programa con el Fondo, la cual se centrar en particular en la evolucin de las finanzas pblicas y del sistema bancario y en los avances en el programa de reforma estructural.

-----o-----